Políticas de Estado reducen mortalidad por cáncer cervicouterino

En el marco del Día Mundial para la Eliminación del Cáncer Cervicouterino, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, participó en el webinar regional, “Hacia la eliminación del cáncer cervicouterino en las Américas”, organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oportunidad en la que destacó los significativos avances de Chile en la lucha contra esta enfermedad, subrayando que las estrategias implementadas durante más de cinco décadas han logrado una reducción del 56% en la mortalidad.

“Hoy podemos mostrar resultados concretos: desde 1990, cuando la tasa de mortalidad alcanzaba 10,5 por 100.000 mujeres, hemos logrado reducirla a 4,6 por 100.000 en 2024, acercándonos significativamente a la meta de eliminación propuesta por la OMS”, enfatizó la autoridad sanitaria.

La ministra Aguilera detalló los tres pilares fundamentales de la estrategia nacional, alineada con las directrices de la OMS/OPS:

  1. Vacunación universal y gratuita: Desde 2024, Chile incorporó la vacuna nonavalente contra el VPH en dosis única, alcanzando una cobertura del 86,2% en niñas menores de 15 años. Este año se implementó una estrategia de puesta al día para escolares de 5° a 8° básico y mujeres jóvenes hasta 21 años, con el objetivo de alcanzar el 90% de cobertura.
  2. Detección temprana garantizada: A través del Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES), todas las mujeres tienen acceso gratuito a tamizaje, con una cobertura cercana al 86%. En 2026 se incorporará la prueba molecular de VPH a la canasta GES, garantizando acceso universal a esta tecnología de mayor sensibilidad diagnóstica.
  3. Tratamiento oportuno: El GES garantiza plazos específicos para cada etapa del proceso, con un cumplimiento superior al 99% desde 2005. A la fecha, más de 9,6 millones de mujeres han accedido a estas garantías.

La secretaria de Estado destacó que estos resultados son producto de una política pública sostenida que trasciende gobiernos. “La Ley Nacional del Cáncer N°21.258, promulgada en 2020, consolidó este compromiso como política de Estado, asegurando que la eliminación del cáncer cervicouterino se mantenga como una prioridad permanente”, señaló.

Además, la incidencia de la enfermedad ha descendido a 11 casos por 100.000 mujeres, comparado con más de 20 casos hace tres décadas. Las proyecciones indican que Chile podría reducir la mortalidad a 1,9 por 100.000 mujeres en 2055, cumpliendo ampliamente con la meta de eliminación establecida por la OMS de menos de 4 muertes por 100.000 mujeres, y posicionando al país en una trayectoria clara hacia la eliminación del cáncer cervicouterino como problema de salud pública, concluyó la ministra Aguilera.