Foro CEPAL: Ministra releva excelentes indicadores sanitarios
La Ministra de Salud, Ximena Aguilera, destacó la rica trayectoria sanitaria de Chile, lo que se refleja en los excelentes indicadores que presenta nuestro país. Ello, dijo la autoridad, “refleja una constante búsqueda de equidad y universalidad en nuestras políticas de salud, adaptándose a los cambiantes perfiles epidemiológicos y demográficos, en un contexto de múltiples transiciones que caracterizan a nuestra región”.
La autoridad participó en el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, organizado por la Asamblea General y el Consejo Económico y Social, como parte de las contribuciones regionales al seguimiento y examen de la Agenda 2030 a nivel mundial.
Durante su intervención en el panel titulado «Salud y bienestar», que se centró en garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, la autoridad abordó diversos temas, incluyendo la historia del Sector Salud, los avances en cobertura, los indicadores sanitarios, así como los desafíos y estrategias a futuro.
En relación con el primer punto, enfatizó que “en los 100 años de institucionalidad sanitaria, la creación del Ministerio de Salud ha sido el resultado de una constante evolución y compromiso, que ha pasado de un enfoque centrado en el control de enfermedades infecciosas a un abordaje integral de la salud y el bienestar”.
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, participó en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, organizado por la Asamblea General y el Consejo Económico y Social de la Cepal.

También recordó que desde 1924, con la fundación del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, y el inicio de la seguridad social en salud, se han logrado hitos transformadores que han permitido a Chile avanzar significativamente en la salud y el bienestar de su población.
Más adelante, la autoridad señaló que, en 1952, con la creación del Servicio Nacional de Salud y las disciplinas asociadas, se establecieron “las bases de un sistema público orientado al acceso universal, que hasta el día de hoy es fundamental para nuestros logros sanitarios”.
Además, durante la década de 1980, en el contexto de la dictadura, la ministra Aguilera identificó otro punto de inflexión con la creación del Sistema Nacional de Servicios de Salud y el inicio del proceso de descentralización de la Atención Primaria, que fue transferida a los municipios. “Estos cambios fueron complejos; sin embargo, finalmente acercaron los servicios a la comunidad y, tras 40 años, se aprendió a generar capacidades locales para responder a las necesidades específicas de cada territorio”.
El impacto de las Garantías Explicitas en Salud (GES)
La secretaria de Estado resaltó el impacto del GES en la población desde su creación en 2005, al consolidar legalmente el derecho a la salud como un principio fundamental de nuestras políticas públicas. “A lo largo de estos 20 años, la efectividad de esta garantía ha sido notable, especialmente en la transformación de un sistema centrado en la atención materno-infantil hacia uno que aborda las principales patologías relacionadas con las enfermedades no transmisibles en Chile. Además, ha contribuido a lograr una mayor equidad en la atención de los más vulnerables, reduciendo la mortalidad por causas específicas y mejorando significativamente la calidad de vida de miles de chilenos y chilenas”, afirmó.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
En relación con este tema, que fue el eje central del encuentro, la ministra destacó que “Chile ha avanzado de manera significativa hacia la cobertura universal de salud, implementando medidas concretas para reducir las barreras financieras y ampliar el acceso a servicios esenciales para todos los chilenos”. Resaltó la implementación del Copago Cero de Fonasa, que ha beneficiado a más de 6 millones de personas en los tramos de cotizantes del seguro público, el cual ahora cubre a más del 80 % de la población. Esta iniciativa ha contribuido a disminuir el gasto de bolsillo, protegiendo especialmente a aquellos que enfrentan enfermedades crónicas. “Aunque esta política puede parecer meramente financiera, tiene profundas implicaciones en la adherencia a los tratamientos, en la prevención del empobrecimiento por gastos catastróficos y en la dignidad de las personas, quienes ya no deben elegir entre su salud y otras necesidades básicas”.
Además, destacó el fortalecimiento de la seguridad social en salud, mediante la ampliación de coberturas y la mejora de la protección financiera a través de Fonasa. «Hemos implementado una modalidad de cobertura que incluye seguros complementarios privados, lo que nos posiciona a la vanguardia de la transformación del sistema hacia un seguro público prácticamente universal. Esto ha permitido eliminar procesos administrativos complejos y las barreras de acceso que generan inequidad en la atención y mejoran la condición financiera de los usuarios».
En cuanto al acceso a medicamentos, subrayó la importancia de la Ley CENABATS, que ha facilitado el acceso a medicamentos a un costo reducido.
La jefa de la cartera de salud destacó el incremento del presupuesto en más del 24 % para la Atención Primaria de Salud (APS) Universal, lo que permite la implementación de un plan de inversión histórico “para lo que hemos denominado el corazón de nuestra agenda de transformaciones. Esto refleja nuestra convicción de que la cobertura universal no es solo un objetivo técnico, sino una realidad palpable. El derecho a la salud es un mecanismo esencial para abordar las desigualdades y fortalecer la cohesión social», afirmó.
La Ministra de Salud, Ximena Aguilera, destacó la rica trayectoria sanitaria de Chile, lo que se refleja en los excelentes indicadores que presenta nuestro país.
En cuanto a los logros en indicadores sanitarios, la Dra. Aguilera valoró los esfuerzos institucionales y la trayectoria del sistema de salud chileno. En el ámbito de la salud materno-infantil, Chile presenta una tasa de mortalidad infantil de 5,8 por cada 1,000 nacidos vivos y una mortalidad materna de 19,7 por cada 100,000 nacidos vivos, cifras que nos posicionan de manera favorable en el contexto internacional. “Estos resultados son el resultado de estrategias sostenidas, como la Cobertura Universal del Control Prenatal y la Atención Profesional del Parto, así como de programas innovadores como Chile Crece Contigo que desde su implementación en 2007, aborda de manera integral el desarrollo infantil temprano desde una perspectiva intersectorial, en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social, que coordina los servicios de salud, educación y protección social para garantizar las condiciones óptimas de desarrollo desde la gestación hasta los nueve años de edad”, precisó.
Además, dijo la secretaria de Estado “nuestro programa nacional de inmunizaciones asegura el acceso gratuito y universal a vacunas, y recientemente se ha fortalecido con la introducción de nuevas tecnologías, como los anticuerpos monoclonales para el virus sincicial respiratorio, que protege a los recién nacidos y reduce las hospitalizaciones, especialmente durante los meses de invierno”.
Agregó que en lo que respecta a enfermedades transmisibles, “hemos logrado avances significativos en la lucha contra el VIH/SIDA, donde el 97% de las personas que viven con el virus tienen acceso al diagnóstico y el 94% de quienes reciben tratamiento logran una supresión viral. Estos resultados reflejan el impacto positivo de nuestra política de prevención y el acceso universal a tratamientos”.
«Sin embargo, en el caso de la tuberculosis, hemos observado retrocesos, enfrentando un aumento en la incidencia, que alcanza los 15,8 casos por cada 100,000 habitantes debido a la pandemia. Estamos fortaleciendo la vigilancia activa y el tratamiento oportuno, enfocados especialmente en poblaciones vulnerables”, dijo Aguilera.
En relación con las enfermedades no transmisibles, la Ministra de Salud, aseguró que representan la principal carga de morbilidad. No obstante, destacó el acceso a diagnóstico y tratamiento oportuno la lucha contra el cáncer mediante la Ley Nacional del Cáncer de 2020, la cual estableció un marco integral para abordar esta enfermedad. Así como la iniciativa Hearts que ha logrado un 88,4 % de implementación en atención primaria, mejorando el control de la presión arterial.
En cuanto a los factores de riesgo, Chile ha sido pionero en la identificación de estrategias reconocidas internacionalmente para abordar problemas de nutrición. La implementación de sellos de advertencia en productos alimenticios ha modificado tanto el comportamiento de los consumidores como la formulación de productos por parte de la industria, resultando en reducciones significativas de azúcar y grasas saturadas en alimentos procesados.
En 2024, se lanzó una estrategia destinada a frenar el aumento del sobrepeso y la obesidad infantil, un desafío considerable en Chile, con 29 líneas estratégicas que abarcan desde políticas regulatorias hasta intervenciones educativas. A pesar de los avances logrados en varios aspectos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, seguimos enfrentando desafíos, especialmente en lo que respecta a la equidad. “La inequidad y desigualdad en nuestra región, que también afecta a nuestro país, se ve reflejada en la segmentación del sistema de seguros y prestadores, lo que profundiza las inequidades socioeconómicas y territoriales, creando brechas inaceptables en el acceso a servicios de salud de calidad”.
Por esta razón, aseguró que “hemos promovido una transformación que refuerza el papel del seguro público como asegurador universal, optimizando su capacidad de compra estratégica y consolidando redes integradas de servicios de salud. Ante el acelerado envejecimiento de nuestra población, que proyecta que para 2035 más del 20% de los chilenos superará los 65 años, es crucial abordar necesidades específicas en cuanto a atención crónica, manejo de enfermedades degenerativas y respeto por la autonomía del paciente».
“Debemos promover y fortalecer los espacios de cooperación internacional, reconociendo que la salud no conoce fronteras y que la interdependencia global requiere respuestas colectivas ante desafíos compartidos», Ximena Aguilera.
La inequidad territorial, según la ministra de salud, sigue siendo un desafío, ya que algunas regiones y comunas presentan indicadores sanitarios significativamente inferiores. “Nuestra estrategia prioritaria se centra en mejorar la capacidad de resolución en el primer nivel de atención y su integración con servicios sociales a través de la iniciativa de atención primaria universal. Este enfoque no solo busca mejorar la infraestructura y el equipamiento, sino que también implementa nuevos modelos de atención centrados en las personas y sus comunidades. Implica fortalecer las capacidades resolutivas, introducir tecnologías adecuadas y desarrollar competencias profesionales alineadas con las necesidades de nuestra población”.
Respecto de la transformación digital en el ámbito de la salud mediante la implementación del Primer Servicio Nacional de Salud Virtual. Este servicio se basa en la exitosa estrategia del Hospital Digital, que lleva a cabo más de un millón de prestaciones anuales y refuerza las consultas de telemedicina, facilitando el acceso a especialistas en territorios remotos y estableciendo sistemas interoperables de información que mejoran la continuidad y seguridad de la atención. “Comprendemos que la innovación tecnológica, cuando se aplica con criterios de equidad e inclusión, se convierte en una herramienta poderosa para mejorar el acceso y la eficiencia del sistema. Desde una perspectiva más amplia, reconocemos que la salud trasciende el ámbito sanitario, por lo que estamos fortaleciendo la gobernanza intersectorial para abordar los determinantes sociales de la salud. Estamos trabajando de manera conjunta con otros ministerios en estrategias como «salud en todas las políticas», precisó.
La Ministra Aguilera, aseguró además, que hemos trabajado en estrecha colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social en la implementación del Sistema Nacional de Cuidados, una iniciativa que responde a una necesidad esencial en nuestra sociedad en proceso de envejecimiento. Este sistema reconoce la intersectorialidad como un elemento clave para construir una sociedad más justa e inclusiva, donde la responsabilidad de los cuidados no recaiga de manera desproporcionada sobre las mujeres y las familias, sino que se asuma como un deber social compartido.
La secretaria de Estado reflexionó sobre la amenaza que enfrentamos en el ámbito del multilateralismo. “Los avances que hemos logrado no habrían sido posibles sin el compromiso político global y los marcos comunes que establecen las reglas en este ámbito. La definición de metas compartidas, el intercambio de experiencias y la coordinación técnica han sido pilares fundamentales para el progreso en salud y bienestar. La historia nos enseña que los grandes desafíos sanitarios, desde la erradicación de la viruela hasta la respuesta a la pandemia, solo pueden abordarse de manera efectiva a través de la acción coordinada y solidaria entre naciones”.
“Debemos promover y fortalecer los espacios de cooperación internacional, reconociendo que la salud no conoce fronteras y que la interdependencia global requiere respuestas colectivas ante desafíos compartidos. De este modo, Chile reafirma su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular con el objetivo número tres, que nos convoca, y con una visión de la salud como un derecho fundamental y motor del desarrollo sostenible”, concluyó la Ministra de Salud.