Pacientes de nuestro hospital comienzan a recibir terapia con cámara hiperbárica
Esta semana, nuestro hospital comenzó oficialmente a derivar pacientes para recibir tratamientos con cámara hiperbárica, en el marco de un convenio con el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, sede sur de la Facultad de Medicina. Esta iniciativa se enmarca en la implementación de una ley publicada en octubre del año pasado, que incentiva la colaboración entre ambas instituciones de salud.

La terapia hiperbárica consiste en exponer al paciente a una mayor concentración de oxígeno en un ambiente presurizado, lo que favorece la oxigenación de tejidos, mejora la cicatrización y la respuesta inmunológica. Aunque es conocida por su uso en deportistas de alto rendimiento, su eficacia también ha sido probada en diversas condiciones médicas, como pie diabético, lesiones crónicas, heridas complejas y enfermedades vasculares.
El primer paciente derivado desde nuestro hospital es una persona con una enfermedad arterial oclusiva crónica, que no puede ser resuelta mediante cirugía. Su condición afecta la circulación sanguínea en una de sus extremidades inferiores, con riesgo de amputación. Gracias a esta nueva alternativa terapéutica, se abre la posibilidad de preservar su extremidad y mejorar su calidad de vida. El tratamiento contempla 20 sesiones, distribuidas a lo largo de 20 días consecutivos.

Actualmente, el piloto de esta estrategia se está implementando en la Unidad de Cirugía, área de origen de este primer paciente. No obstante, el acceso a la cámara hiperbárica está abierto a pacientes hospitalizados de cualquier especialidad, siempre que cumplan con los criterios clínicos establecidos.
“Esta es una nueva alternativa terapéutica que representa un avance en la atención de nuestros pacientes. El trabajo conjunto con la Universidad de Chile marca el inicio de una etapa de innovación y colaboración que esperamos seguir desarrollando en beneficio de nuestra comunidad hospitalaria”, Karla Villarroel, enfermera de Cirugía.