Profesor japonés especialista en mecánica muscular visitó nuestro hospital

Invitado por el jefe de la Unidad de Investigación e Innovación, Carlos Cruz, esta semana visitó nuestro hospital el profesor titular de la Universidad de Waseda, Yasuo Kawakami, doctor en ciencias de la Universidad de Tokio y especialista en mecánica muscular. El objetivo de su visita fue conocer la realidad de un hospital público en Chile y establecer lazos colaborativos para investigaciones asociadas a la salud muscular durante el envejecimiento, la inactividad física y las hospitalizaciones, entre otras condiciones.

El profesor Kawakami visitó la Unidad de Imagenología, donde se establecieron conversaciones preliminares sobre posibles investigaciones relacionadas. Con el doctor Daniel Grudsky, jefe de la unidad, conversó sobre metodologías de análisis de la salud muscular mediante ecografía y resonancia magnética.

Durante su visita tuvimos la oportunidad de discutir sobre las nuevas tendencias en investigación relacionadas a la salud muscular, la actividad física y la relevancia de los músculos para la vida.

“Los músculos no sólo nos permiten movernos, sino que también regulan la temperatura corporal y ayudan a procesar la energía de los alimentos. Sin embargo, la falta de actividad física contribuye a la pérdida de masa muscular, lo que reduce la fuerza y aumenta el riesgo de caídas y lesiones. A partir de los 60 años, esta pérdida se acelera hasta cinco veces más, afectando la movilidad y la independencia”, explicó Kawakami.

Destacó tres puntos clave para mantener una musculatura saludable: “moverse, alimentarse bien y descansar”. “Es clave realizar ejercicio regularmente, consumir suficiente proteína y permitir la recuperación muscular a través del sueño. Un simple test puede ayudar a detectar señales de alerta: si tardas más de 15 segundos en sentarte y levantarte cinco veces seguidas de una silla, podrías estar en riesgo y sería recomendable una evaluación especializada”, apunta.

Desde los años 60, la investigación en biomecánica ha avanzado enormemente. Gracias a tecnologías como el ultrasonido y la resonancia magnética, hoy es posible evaluar la salud muscular con mayor precisión y desarrollar estrategias para prevenir su deterioro.