Alteraciones musculares en pacientes con esguinces de tobillo a repetición
La revista científica Journal of Anatomy publicó un estudio que entrega bases anatómicas y neurofisiológicas del músculo fibular largo, para comprender la inestabilidad crónica de tobillo por esguinces a repetición y su impacto en la generación de fuerza, fundamental para la estabilidad articular en actividades cotidianas.
En el artículo participaron el jefe de la Unidad de Investigación Aplicada e Innovación en Salud de nuestro hospital, Carlos Cruz, el becado de radiología de la Universidad de los Andes, Rodolfo Sanzana, y el profesor de la Universidad Santo Tomás de Talca y referente internacional en la materia, Guillermo Méndez Rebolledo.
El estudio demostró que, contrario a la creencia común de que los músculos se activan siempre de forma homogénea, a veces esto se produce por regiones específicas, en particular en condiciones de esguince de tobillo a repetición. Esta alteración no homogénea en el patrón de activación muscular sugiere cambios profundos en la fisiología del músculo, incluyendo un posible cambio en el tipo de fibra muscular, desde fibras rápidas (potencia) hacia fibras lentas (resistencia), lo que impacta directamente en la capacidad de fuerza y recuperación funcional.
El estudio recomienda que los entrenamientos en fases avanzadas de la rehabilitación apunten a contracciones de mediana a alta intensidad (sobre el 70% de la fuerza voluntaria máxima), ya que es en ese rango donde se observaron mayores diferencias. En paralelo, se promueve el uso de ejercicios simples, con bandas elásticas, que los pacientes puedan realizar en sus hogares, pero con una planificación que considere aumentar progresivamente la intensidad para lograr una activación más homogénea.
Estos hallazgos abren la puerta a estrategias de rehabilitación más específicas y basadas en neurofisiología, que promuevan activaciones musculares más homogéneas y efectivas.
Los investigadores señalan, que esperan trasladar estos hallazgos a otras condiciones músculo-esqueléticas y poder contribuir con nuevo conocimiento en favor de la salud de las personas con ese tipo de trastornos.
***La unidad de comunicaciones invita a todas y todos los funcionarios a enviar sus trabajos en congresos y artículos, para difundir en nuestra comunidad la labor que se realiza más allá de la clínica.